top of page
Inscrições encerradas.


Início das aulas no dia 3° de maio de 2022,
às 20h (Brasília, Buenos Aires) e às 18h (Cidade do México, Bogotá)

Duração do curso: 6 encontros
 
cartografias_rect11542a.png

CR-1 Cartografías Vagabundas

PROPOSTA

En este curso nos proponemos, por medio de vagabundeos/derivas e intervenciones de los
espacios, explorar la elaboración de cartografías que den cuenta del tema o la problemática
propuesta en cada sesión, según cómo cada participante decida elaborarla en su ejercicio.
Aunque podríamos entender las cartografías como una representación gráfica de los espacios,
sus continuidades, accidentes o cambios, también es posible pensarlas desde su plasticidad y
capacidad de problematizar el espacio e, incluso, como una intervención sobre el mismo. De
este modo, podemos ir más allá de una concepción análitica de la cartografía, que se posa ante
el espacio desde una mirada exterior buscando explicar su orden -al tiempo en que establece
un orden para él-, a una concepción en donde la cartografía experimente, a través de diferentes
medios, para crear una brecha entre el espacio y la representación que, en vez de evidenciar,
proponga un modo de involucrarse en el espacio, produciendolo desde una discontinuidad
activa.
De este modo, lo que aquí se denomina como vagabundeo, una extensión más de la deriva
(dadaísta, surrealista y situacionista), más que un itinerario, un trayecto o un recorrido por la
agrimensura del/los espacio/s, se propone como un método para experimentar sobre la brecha
entre el/los espacios y los medios que buscan capturarlos en su representación, intentando,
así, volverlos a presentar o a formalizar según una interacción directa con el/los mismo/s. Se
trata, por lo tanto, de caminar sin un itinerario previsto por los espacios que nos circundan, nos
alejan o nos levantan la mirada, por medio de alguna problemática con la que podemos
devolver la mirada a esta abertura espacial.

 

 


Dinámica
1. Cada sesión se realizará en un intervalo de 15 días, tiempo en el que podremos hacer
nuestras derivas.
2. En cada sesión se presentará una breve consigna, una suerte de pista, que servirá al
ejercicio a presentar la próxima sesión.
3. Estas consignas estarán pensadas por cada uno de los y las proponentes a reflexionar
sobre el tema de la sesión.
4. Los y las proponentes tendrán en cada sesión un tiempo de entre 15 minutos al final
para intentar hilar, de acuerdo a los ejercicios presentados, una reflexión o polémica con
respecto al tema.
5. Los y las participantes podrán optar por elegir un medio para construir una cartografía.
6. Los medios a usar son fotografía, grabación de sonido, dibujo, escritura o las cuatro.
También pueden optar por experimentar con un medio en cada sesión, según su
preferencia.
7. La presentación de cada medio tendrá unas recomendaciones con el fin que los
ejercicios sean materializables (lo que será negociable con todes les participantes en la
primera sesión).
8. Con los materiales de cada sesión se propondrá a les asistentes crear una cartografía
final.

 

 

Sesiones:

1. Introducción, diálogos y compromisos - 03/05/2023


Bibliografía de apoyo
Guy, D. Teoría de la deriva. https://derivelab.org/11-teoria-de-la-deriva/
Careri, F. walkscapes: el andar como práctica estética:
https://doubleoperative.files.wordpress.com/2009/12/landwalk.pdf
Canosa, E.; García, A. Cartografías críticas de la ciudad:
file:///Users/tomas/Downloads/336728-Text%20de%20l'article-484432-1-10-20180417.pdf

 

2. Cuerpos y escapes: el espacio a contraplano (Tomas Guzmán)-17/05/2023
 

Bibliografía de apoyo
Kafka, Franz. El castillo:
https://doubleoperative.files.wordpress.com/2009/12/landwalk.pdf
Calvino, Italo: Las ciudades invisibles:
https://bdigital.uvhm.edu.mx/wp-content/uploads/2020/07/Las-ciudades-invisibles.pdf

 

3.Permanencias/persistencias. Otros tiempos en el espacio (Juliana Mesomo)-
31/05/2023


Bibliografía de apoyo
Agamben, G. ¿Qué es lo contemporáneo?
https://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wp-content/uploads/2014/02/agamben-que-es-lo-contemporaneo.pdf
Meschonic, H. ¿De quién somos contemporáneos?
https://cuartaprosa.com/2022/10/04/de-quien-de-que-somos-contemporaneos-henri-meschonnic-2/

4. O espaço como espelho (Solange Valladão). 14/06/2023


Bibliografía de Apoyo
Sujeito, subjetividade e modos de subjetivação na contemporaneidade; artigo de Sonia Regina Vargas
Mansano.
https://revpsico-unesp.org/index.php/revista/issue/view/9
Temos 7 sentidos - e os 5 mais conhecidos são os menos importantes; entrevista com a neurocientista
Nazareth Castellanos
https://www.bbc.com/portuguese/articles/cxx79170863o
O corpo utópico, as heterotopias; de Michel Foucault
https://ktxr.rs/zlib2/pilimi-zlib2-14680000-14999999/14733310.pdf

5. Sensitividad del cuerpo sobre el espacio (Carolina Castañeda)-28/06/2023


Bibliografía de apoyo
Trouillot, M. R. La antropología y el nicho del salvaje: poética y política de la alteridad: http://www.ram-
wan.net/restrepo/antropologias/trouillot-
la%20antropo%20y%20el%20nicho%20del%20salvaje.pdf

Saffray, C. Geografía pintoresca de Colombia:
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1321/

 

6. Sesión de cierre del curso. 05/07/2023
 

7. Exposición

Idioma no qual serão oferecidas as aulas: Español/português

Idiomas de comunicação dxs docentes: Español/português

WhatsApp Image 2023-04-11 at 14.55.45.jpeg
Tomas Guzmán
20201014_113702-01.jpeg
Solange
Valladão
Juliana.jpg
Juliana Mesomo
Carolina.jpeg
Carolina Castañeda
bottom of page